¿Cuánto dinero hay que tener para ser parte del 1% más rico?
¿Cuánto dinero hay que tener para ser parte del 1% más rico? En este blog de Código Trading te desvelamos la respuesta de esta pregunta.
El tema de la desigualdad en el mundo se ha tornado bastante álgido y resulta innegable que la riqueza no está repartida equitativamente en el planeta.
Por ejemplo, los 10 países con mayor PIB del planeta, suman entre ellos el 77% de la riqueza mundial. ¡Y sucede que en el mundo hay un total de 194 naciones! Es decir, que los 184 países restantes, apenas atesoran el 23% de toda la riqueza mundial.
En el caso de las personas, sucede algo similar que con las naciones. ¡Ocurre que hay bastante desigualdad! Sucede que los habitantes de países más prósperos (EEUU, naciones de Europa o Japón), suelen tener muchos más ingresos que el resto de la población mundial.
Lo cierto es que hay personas que suman en sus arcas enormes cantidades de dinero. Los últimos sondeos indican que Jeff Bezos, el dueño de Amazon, es el personaje con más fortuna sobe el planeta y su riqueza asciede a los 14.400 millones de dólares.
¿Qué otros personajes tiene fortunas gigantescas? Pues, aquí entran personajes como Bernard Arnault (dueño de LVMH), Bill Gates (Microsoft) o Mark Zuckeberg (Facebook).
En dado caso, hay un cálculo bastante interesante. Se refiere a estimar cuanto gana ese 1% de la población de la Tierra, que tiene las fortunas más considerables.
Asimismo, surge una pregunta: ¿cuánto dinero o bienes hay que poseer para formar parte de ese exclusivo club del 1%?
En Código Trading ofrecemos formación para invertir en los mercados financieros, dicho de otra manera para ser trader, con un enfoque cuantitativo. Te recomiendo que empieces realizando el curso gratuito de iniciación al trading te dejo Aquí.
Un poco de estadísticas sobre este tema
Para firmar parte de es exclusivo club del 1%, se necesitan algunos criterios que, muchas veces son complicados de computar.
En dado caso, es necesario sacar algunas cuentas antes de hacer aseveraciones al respecto:
En primer lugar, sucede que la población de seres humanos en el planeta Tierra, se ha calculado en unos 9.700 millones de personas.
Por lo tanto, ocurre que el 1% de la población mundial, equivale a unos 97 millones de personas.
Para tener una idea de esta magnitud, sucede que la población de España es de 46 millones de habitantes, la de Italia es 60 millones y la de México es de 127 millones.
En dado caso, la estadística por personas es aún más desbalanceada que por países. La razón es que el 1% de la población mundial (97 millones), suman en total más de 80% la riqueza de todo el planeta. ¡Así como se acaba de explicar!
Las fortunas del 1% más ricos en el planeta
Y volvemos a nuestra duda inicial: ¿cuánto hay dinero se necesita para formar parte del 1% más ricos del planeta? Pues, se han hecho cálculos al respecto con interesantes resultados.
No es un cálculo tan fácil de hacer, ya que los salarios no rinden igual en distintos lugares. Por ejemplo, es más caro vivir en Canadá o Inglaterra, que en EEUU.
Por lo anterior, lo ideal es hablar de activos. Bajo este concepto, sucede que se necesita tener la cantidad de 798.000 USD en activos, para ser parte del privilegiado grupo del 1%. ¡Esa es la cantidad que marca la diferencia!
Si quieres más información relacionada con el mundo del trading y las inversiones, te recomendamos visitar nuestra página Código Trading, donde encontrarás contenido de importancia y formación para operar en los mercados financieros.
Alta volatilidad si Donald Trump gana las elecciones en EEUU
Los inversores ya están calculando los riesgos de las elecciones presidenciales. ¿Habra alta volatilidad si Donald Trump gana las elecciones en EEUU?
Si bien muchos inversores actualmente solo están preocupados por el impacto económico de una enfermedad infecciosa que está causando estragos en todo el mundo, los inversores con visión de futuro ya están calculando los posibles riesgos de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre.
¿Lo mejor sería Trump?
Si bien los demócratas presentan a sus votantes una gama bastante amplia de candidatos, parte de los inversores estadounidenses esperan que los republicanos vuelvan a ganar y que Donald Trump sea reelegido.
“Trump sería el mejor para los mercados financieros”, dijo Robert Greil, estratega jefe del banco privado Merck Finck, con sede en Munich. “Con él, los mercados saben mejor cómo van las cosas”, continúa el experto.
El actual presidente de los Estados Unidos comparte naturalmente esta evaluación. Trump está firmemente convencido de que, sin su reelección, los mercados corregirán de manera masiva. “Si no gano, verás un colapso como nunca antes lo habías visto”, dijo Trump a empresarios en India.
Algunos expertos también llegan a tal juicio, quienes, aunque critican la alta volatilidad de los mercados como resultado de algunos comentarios de Twitter del presidente de los Estados Unidos, apoyan firmemente su política económica.
El favorito de Wall Street
Si Trump debería ser elegido nuevamente, quiere establecer más incentivos fiscales en la economía e implementar una reducción de impuestos, que también beneficia a las empresas medianas.
Estos planes obviamente suenan como música para los inversores. En consecuencia, Donald Trump es actualmente el favorito de Wall Street.
Muchos observadores del mercado coinciden en que el resultado final para los mercados financieros hace poca diferencia si Trump gana las elecciones.
Sobre todo, en el mediano a largo plazo, los inversores tienen que adaptarse al hecho de que los mercados bursátiles corren de lado y fluctúan considerablemente.
Los inversores deben estar preparados para el aumento de la volatilidad, es decir, el rango de fluctuación en los precios de la bolsa de valores.
Si quieres aprender más sobre inversiones y trading, En Código Trading ofrecemos formación para invertir en los mercados financieros, dicho de otra manera para ser trader, con un enfoque cuantitativo. Te recomiendo que empieces realizando el curso gratuito de iniciación al trading te dejo Aquí.
La economía está en auge
El estado de la economía se considera el factor más importante que influye en la reelección o elección de un presidente estadounidense.
Con razón o no: los votantes parecen responsabilizar a la persona en la Oficina Oval por su situación en el mercado laboral y la situación económica en general.
A juzgar por este indicador, Trump puede ser bastante optimista sobre las elecciones. La economía estadounidense está en una condición envidiable.
El crecimiento del producto interno bruto alcanzó el 2,9 por ciento el año pasado, uno de los más altos desde 2000. El desempleo, con un 3,6 por ciento, es el más bajo en medio siglo.
Sin embargo, no está claro hasta qué punto los votantes acreditarán esta situación solo a Trump. Es probable que la evaluación subjetiva de cuánto ha cambiado para mejor sea decisiva.
Hay dos cosas a considerar: el crecimiento económico actualmente es solo un poco más alto que en el segundo mandato del predecesor democrático Barack Obama, y la disminución del desempleo es solo la continuación de una tendencia que ha estado ocurriendo durante muchos años.
La sólida situación económica general parece ser uno de los activos más fuertes del presidente.
Todos los presidentes de los últimos cien años a los que se les negó el esperado segundo mandato, Bush senior, Carter, Ford, Hoover, tuvieron que lidiar con serios problemas económicos de antemano.
Si quieres más información relacionada con el mundo del trading y las inversiones, te recomendamos visitar nuestra página Código Trading, dibde encontrarás contenido de importancia y formación para operar en los mercados financieros.
¿Realmente el coronavirus puede causar la peor crisis de la historia?
Casi toda Europa y España están totalmente paralizadas por esta enfermedad que comenzó en Wuhan, en China, y ahora ocupa gran parte de nuestro continente y del mundo. Por ello, los expertos consideran que el coronavirus puede causar la peor crisis de la historia.
Actualmente, existen miles de casos confirmados y cientos de fallecidos. El impacto de este virus recientemente declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud ha afectado no solamente la salud de muchas personas en el mundo, sino también la economía global.
Lo que más preocupa a nivel internacional es que se trata de una crisis mundial, cuyo origen es el corazón del mundo, es decir, China, el lugar con mayor concentración de poder económico y demográfico del planeta tierra.
Medidas para evitar la propagación del coronavirus
Actualmente, España ha declarado el estado de alarma y diferentes medidas para evitar su propagación, como son el cierre de colegios y el teletrabajo desde casa (opción que han presentado la mayoría de las oficinas para mantener en lo posible el ritmo de trabajo), restringir la circulación, etc.
En esta ocasión, la clave para afrontar la crisis estará en la concienciación creada en cada ciudadano para tomar las medidas preventivas de higiene personal básica a efectos de evitar contagios y el estricto cumplimiento del protocolo de emergencia en la UE.
El principal elemento para enfrentar una crisis es la información, difundir la mayor cantidad de herramientas es la estrategia que los gobiernos están desarrollando para mitigar los efectos de este suceso. Los expertos consideran que el coronavirus puede causar la peor crisis de la historia.
Impacto económico del coronavirus
La crisis del coronavirus esta generando caídas récords en muchas bolsas mundiales. En Código Trading somos una academia de trading cuantitativo enfocada y especializada en el trading en el mercado Forex. Tenemos un curso gratuito llamado Código A, donde podrás profundizar en el mundo de las inversiones en bolsa.
La crisis que genera el coronavirus se verá económicamente reflejada principalmente en China, país eje del movimiento de industrialización, producción y distribución global.
El mayor impacto estará en las fuertes caídas de la demanda interna en cuanto a producción y reducción del turismo.
En el caso de España y demás países de la Eurozona y a pesar de la incertidumbre, los gobiernos se encuentran ejecutando y desarrollando sobre la marcha planes de choque para paliar el impacto. La difusión de información y supervisión rigurosa de medidas de sanidad son parte de lo decidido.
Sin embargo, expertos determinan que la magnitud de dichas consecuencias estará determinada por la evolución del brote, sus protocolos de control, la respuesta de los contagiados y el grado de propagación que ha demostrado el virus en la población.
La incertidumbre en los españoles ha dejado mercados desabastecidos, se realizan compras en grandes cantidades y se ha generado un cierto caos en las ciudades donde existen más contagiados.
La llamada en estas situaciones siempre será a la calma desde la información veraz y de prevención.
Impacto psicológico del coronavirus
Las mayores secuelas de esta crisis se verán reflejadas en el impacto psicológico sobre la población.
Por ello, los organismos y gobiernos han desarrollado campañas masivas de concienciación y difusión de la mayor cantidad de información posible para paliar tales repercusiones.
La única salida de esta crisis y de su impacto global está en el rápido descubrimiento de la vacuna y en el desarrollo de protocolos por parte de los gobiernos que permitan mantener a la población consciente y siguiendo las instrucciones.
La cuarentena es un período que, sin duda, genera efectos psicológicos colectivos de niveles de alerta. Vivir en ciudades fantasma con escuelas cerradas, horarios restringidos en comercios y desabastecimiento por la paralización de producción puede generar depresión en las personas.
Lo importante siempre será evitar las fake news, que son el principal detonante de crisis, acudir al centro de salud en caso de presentar síntomas y permanecer en calma.
Las herramientas necesarias para afrontar este reto global están en el aporte de cada ciudadano para prevenir conscientemente.
Si quieres más información relacionada al tema, te recomendamos visitar nuestra página Código Trading, encontrarás contenido de importancia y formación para operar en los diferentes mercados.
En el mundo de las bolsas de valores, la incertidumbre siempre desempeña el rol más importante. Podemos correr con suerte o simplemente arruinar nuestras inversiones en tan solo unos segundos. ¿Sabes realmente cómo funciona el trading en bolsa?
Diariamente vemos miles de personas corriendo de un lado a otro pendientes del movimiento de cientos de activos alrededor del mundo. Miran ordenadores y revisan pantallas para asegurarse de no perder dinero a lo largo de los días, meses y años.
Trading de bolsa
Recientemente se ha dado a conocer una recurrente práctica en las bolsas de valores, los expertos le han dado el nombre de trading de bolsa, y corresponde a una actividad que busca comprar o vender activos en un mercado como el de la bolsa de valores.
El objetivo de esta práctica se encuentra en comprar o vender, con el objetivo de volver a comprar o vender en un precio menor o mayor, según el caso que sea. De esta forma, se trata de una práctica de orden especulativo.
Sin duda, existen herramientas que nos pueden ayudar a disminuir la incertidumbre, pero como es de costumbre, los activos en una bolsa de valores requieren de un seguimiento especial y en repetidas ocasiones, su movimiento puede ser impercetible. Para saber cómo funciona el trading en bolsa tienes que saber qué tipo de activos se utilizan.
¿Qué tipo de activos se utilizan?
Generalmente los activos en movimiento se tratan de títulos de propiedad de empresas y/o organizaciones. Sin embargo también se puede encontrar materias primas o divisas.
También es importante tener en cuenta que, en variadas ocasiones, el contexto social y político de los lugares que tengan que ver ya sea con la empresa, la organización o la materia prima son importantes para hacer una evaluación de cómo se podrá comportar una acción durante el día, el mes o el año.
Por lo general, se trata de una práctica a corto plazo, ya que si se realiza en grandes lapsos de tiempo se considera más una inversión. De esta manera, hay prácticas de trading hasta de un día de duración, en el que se debe estar pendiente de cada movimiento que se realice basado en este activo.
¿Tiene algun riego?
La verdad es que las opiniones acerca de esta práctica son múltiples. Muchos dicen que se tratan de una actividad normal, como cualquier otra en una bolsa de valores. Es decir, que implica cierto grado de riesgo, incertidumbre y una serie de conocimientos técnicos para poder hacer de esta pequeña inversión algo realmente valioso.
Sin embargo, no todas las opiniones son así de positivas. Algunos dicen que es un ejercicio de alto riesgo, pues implica vender o comprar cualquier activo en poco tiempo, mientras que las inversiones, en general, tienen algunas herramientas que pueden disminuir la incertidumbre que ronda la bolsa de valores.
Se dice que la suerte se acaba. No se puede pretender que todas las inversiones acierten y por esta razón, se está expuesto a la pérdida de dinero durante todo el tiempo en el que se está haciendo esta práctica.
Por esta razón, muchos de los que realizan estas transacciones bursátiles de un solo día o más, pueden entrar en periodos de estrés o ansiedad por tratar de interpretar un futuro que, como todos sabemos, es incierto. Para entender el cómo funciona el trading de bolsa debes aprender a poner cara a la incertidumbre.
Poner cara a lo incertidumbre
Podemos decir que se trata de una práctica que depende de quien la quiera realizar. Por esta razón vale la pena tener claro que pueden haber momentos en los que en realidad no se sepa qué puede pasar con un activo, pueden haber días en los que se acierte repetidamente, así como también pueden haber momentos en los que no se acierte para nada.
Todo esto depende del caracter de quien está dispuesto a estar de cara a
la incertidumbre con mayor tenácidad.
Sin embargo, es importante decir que aunque muchas personas opten por estas prácticas, es importante tener experiencia y conocimiento en el movimiento de estas transacciones, de saber qué tipo de información debemos conocer para poder interpretar lo que está pasando, y asimismo, tomar las mejores decisiones.
Al principio lo fundamental es tener una buena formación. En la Academiade Código Trading puedes aprender trading paso a paso empezando por el curso gratuito Código A.
Si quieres más información relacionada al tema, te recomendamos visitar nuestra página Código Trading, encontrarás contenido de importancia y formación para operar en los diferentes mercados.
Si bien es cierto, el mercado es aleatorio desde una perspectiva que se acerca a la revisión de cada variación de los precios en un tiempo predeterminado. Sin embargo llega un momento que esta aleatoriedad se rompe y salta a la luz una serie de explicaciones o razones por las cuales se explican las tendencias dadas.
Ahora bien, sabiendo que detrás de una tendencia(sea alcista o bajista), pueden haber una serie de variaciones en el precio que salen de nuestra posibilidad de explicación. También tenemos que entender que no existe tendencia o algún tipo de ola que se mueva en línea recta, de manera que incluso en el escenario de una tendencia alcista muy marcada, puede haber momentos de desaceleración de la dirección que va tomando el precio. Esto tanto en la economía mundial como en todos los mercados.
¿Cómo saber cuando se dan estas variaciones de dirección?
A comienzos del siglo XX , el economista ruso Nikolai Kondratieff, pudo identificar un ciclo muy largo de 50 a 60 años muy importante para las economías occidentales. Unas décadas atrás, el economista británico, William Jevons, y el economista francés, Clement Juglar, ambos independientemente hallaron una oscilación económica que sucedía aproximadamente cada diez años. Así también durante la década del 20, dos profesores de Harvard, W.L. Crum y Joseph Kitchin, descubrieron cada uno por su lado un ciclo más corto que tenía de duración 40 meses en las tasas de interés. Un distinguido economista del siglo XX, Joseph Schumpeter, juntó estos ciclos para formar el “esquema de tres ciclos”. A continuación tocaremos cada uno de estos ciclos y cómo pueden ser una brújula para saber a donde se dirigen los mercados.
Ciclo económico propuesto por William Stanley Jevons
En la década de 1880, William Stanley Jevons, economista reconocido por su libro The Theory of Political Economy, inició de de las primeras investigaciones acerca de posibles patrones dentro de la actividad económica. En su artículo llamado “The Periodicity of Commercial Crises and its Physical Explanation” publicado luego de su muerte por H.S Foxwell, el economista advirtió de una nueva posible “crisis económica” a comienzos del siglo XVIII. Estos movimientos en la economía tenían lugar cada 9 a 12 años, con un intervalo promedio de 10,44 años.
Gráfico de Curva de tipos, donde se muestran también las recesiones
Al mismo tiempo el economista francés anteriormente mencionado, Clemente Juglar, descubrió a través de sus estudios de la actividad de los movimientos en las tasas de interés y precios de la década de 1860, que se generaban períodos, tanto de prosperidad como de liquidación. Sin embargo fue el economista alemán, Werner Sombart, quien propuso la idea de que estas fluctuaciones no deberían ser tomadas como “crisis económicas” sino mas bien como una continua oscilación que seguía el patrón establecido de inflación y recesión. Durante el siglo XX este ritmo estuvo casi sin interrupciones. Cabe aclarar que las recesiones pueden pasar en otras temporalidades también, sin embargo pueden ser el resultado de regulaciones excesivas o impactos económicos externos.
Ciclo económico propuesto por Nikolai Kondratieff
El economista ruso Nikolai Kondratieff se encontraba en los primeros años de la revolución comunista, cuando se le asigno la tarea de analizar a las principales economías capitalistas que en ese entonces eran, Francia, Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos. El estudio tenia el objetivo de confirmar la teoría de Karl Marx, la cual indicaba que el capitalismo sembraba la misma semilla de su destrucción. La mayoría de estudios de Kondratieff están enfocados en Gran Bretaña y Francia, ya que a mediados del siglo XIX estos países tenían el mejor material estadístico.
Una vez hecho el estudio de los precios de los commodites, las tasas de interés, los salarios, el comercio exterior, la producción del carbón, el hierro en lingotes y el acero, llegando a fines del siglo XVIII, llegó a la conclusión de que las variaciones marcadas a largo plazo eran características esenciales del sistema capitalista. Por lo que se explica que toda desaceleración viene acompañada de una próxima recuperación económica, y según sus estudios estas fluctuaciones durarían 50 y 60 años de principio a fin. La primera onda que identificó tuvo lugar de 1789 a 1849, la segunda fue de 1849 a 1896 y la tercera la indicó con precisión, esta fue la gran depresión de los años 30 y la recuperación que tuvo lugar a continuación.
La ola de Kondratieff
Kondratieff también realizó estudios empíricos enfocados a ciertas eventualidades que estaban ligadas a los movimientos de las olas. Como primera medida, señaló que antes de la fase de alza de cada onda, tuvo lugar un cantidad importante de avances tecnológicos y descubrimientos. Además indicó que lo que había descrito como “agitaciones sociales y cambios radicales en la vida de la sociedad (revoluciones, guerras)” era más probable que tengan lugar en la fase de alza del ciclo largo. Como podemos observa en la imagen anterior la guerra anglo-estadounidense, la guerra civil, la primera guerra mundial y la guerra de Vietnam sucedieron durante la fase ascendente del ciclo. Otra de las observaciones del economista ruso fue que la fase descendente del ciclo coincidía con períodos de depresión en la agricultura. Por último mencionó que no tuvo clara la razón por la cual explicar la existencia de las ondas largas, pero planteó la hipótesis de que pudieron estar ligadas con el período de tiempo que le llevó al equipo capitalista desgastarse y ser sustituido.
La teoría de Kondratieff fue expuesta en una serie de artículos entre los años 1922 y 1928. Sin embargo la idea de que el capitalismo tenía un sistema económico que se autocorregía no le gusto para nada al recién constituido gobierno comunista y Kondratieff fue llevado a juicio( Alexander Solzhenitsyn cuenta en su Libro The Gulag Archipielago que el economista ruso fue sentenciado a prisión, enloqueció y murió en la cárcel). Todo su trabajo salió clandestinamente de Rusia con puerto en Alemania en el año 1926 y apareció una pequeña traducción al inglés en “The Quarterly Journal of Economics, en 1935.
Ciclo económico propuesto por Kitchin a corto plazo
A inicio de la década de 1920, el profesor W.L. Crum, profesor de Harvard, pudo identificar un ciclo con una duración de 40 meses aproximadamente en las tasas de las obligaciones negociables en Nueva York. Luego de ello, el también profesor de Harvard, Joseph Kitchin, descubrió un ritmo económico de 40 meses a través de su obra de análisis de la información estadística del Reino Unido y los Estados Unidos desde 1890 a 1922. El ciclo de Kitchin fue diseñado para explicar el ciclo de abastecimiento/desabastecimiento de los inventarios que atraviesan las empresas, sin embargo la tecnología informática ha reducido la amplitud de los vaivenes en los niveles de inventario y como consecuencia, disminuyó el impacto en los ciclos económicos. Este ciclo ahora se relaciona con las fluctuaciones económicas que se dan en el período de elecciones presidenciales de los Estados Unidos, por lo tanto dura 4 años.
Ciclo electoral de 4 años de los estados unidos
En 1939, Joseph Schumpeter publicó una obra que contendía dos volúmenes, Business Cycles: A Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the Capitalist Process. En dicha obra, expone que en el esquema de los tres ciclos se encuentra una relación armónica. Explica que una onda de Kondratieff podría contener cinco o seis Juglars, asimismo cada Juglar contiene tres o cuatro Kitchins.
Schumpeter reconoció que la periocidad de las relaciones entre ondas no era rígida, por lo que no siempre se daría la alineación perfecta. Sin embargo, si la curva descendente de cada onda estuviera en fase, el punto más bajo de cada una coincidiría y se producirían severas recesiones económicas o incluso depresiones.
Entonces podemos concluir que la economía está involucrada en fluctuaciones que pueden o no ser previstas. Es importante saber acerca de ello ya que todos somos participes de la razón por la cual se generan ciclos en una economía. En el libro “Mapping the markets” escrito por Deborah Owens y Robin G., hacen mención a lo siguiente:
Incluso en el Génesis, el primer libro de la Biblia, se toca el tema de los siete años de escasez y siete años de abundancia. En la etapa preindustrial, el fenómeno de la fluctuaciones económicas estaba ligado a los ciclos agrícolas y a las pérdidas en las cosechas que causaban graves dificultades a las economías basadas en la agricultura. Pero a medida de que la sociedad se industrializaba cada vez más, estos ciclos persistían. John Bates Clark, economista americano de fines del siglo XVII, opinó sobre ellos: “El mundo moderno considera los ciclos económicos de la misma manera que los antiguos egipcios consideraban los desbordamientos del Nilo. El evento sucede a intervalos, es de gran importancia para todos y las causas naturales de los mismos no están a la vista”. La sociedad se mantuvo mitificada por los altibajos económicos hasta que en la segunda mitad del siglo XIX los economistas que analizaban la información en estadísticas advirtieron que había un ritmo periódico en estas fluctuaciones.
Si quieres más información relacionada al tema, te recomendamos visitar nuestra página Código Trading, encontrarás contenido de importancia y formación para operar en los diferentes mercados.
“Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación, obtener información estadísticas de uso de nuestros visitantes, y ofrecer contenido multimedia integrado. También puede rechazar la instalación de cookies clicando en “Configurar cookies”. Para más información consulte nuestraPolítica de Cookies
Este sitio web utiliza cookies mientras navega por el sitio web para distintas finalidades que a continuación explicamos. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
Estrictamente necesarias (técnicas)
cf_ob_info
Necesarias
Sesión
CloudFlare lo utiliza para mostrar un aviso en caso de que el sitio web no esté disponible temporalmente.
cf_use_ob
Necesarias
Sesión
CloudFlare lo utiliza para mostrar un aviso en caso de que el sitio web no esté disponible temporalmente.
viewed_cookie_policy
Necesarias
Sesión
La cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
Necesarias
Persistente
La cookie es establecida por CloudFare. La cookie se utiliza para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida para aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ninguna identificación de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal.
cookielawinfo-checkbox-necessary
Necesarias
Sesión
Esta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
Necesarias
Persistente
Esta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
De rendimiento
__utma
De rendimiento
Persistente
Google Analytics establece esta cookie y se utiliza para distinguir usuarios y sesiones. La cookie se crea cuando se ejecuta la biblioteca JavaScript y no hay cookies __utma existentes. La cookie se actualiza cada vez que se envían datos a Google Analytics.
__utmc
De rendimiento
Sesión
Google Analytics establece la cookie y se elimina cuando el usuario cierra el navegador. La cookie no es utilizada por ga.js. La cookie se usa para habilitar la interoperabilidad con urchin.js, que es una versión anterior de Google Analytics y se usa junto con la cookie __utmb para determinar nuevas sesiones / visitas.
__utmz
De rendimiento
Persistente
Google Analytics establece esta cookie y se utiliza para almacenar la fuente de tráfico o la campaña a través de la cual el visitante llegó a su sitio.
__utmt
De rendimiento
Sesión
Google Analytics establece la cookie y se utiliza para regular la tasa de solicitud.
__utmb
De rendimiento
Sesión
La cookie es establecida por Google Analytics. La cookie se usa para determinar nuevas sesiones / visitas. La cookie se crea cuando se ejecuta la biblioteca JavaScript y no hay cookies __utma existentes. La cookie se actualiza cada vez que se envían datos a Google Analytics.
test_cookie
De rendimiento
Sesión
Esta cookie es establecida por doubleclick.net. El propósito de la cookie es determinar si el navegador de los usuarios admite cookies.
PREF
De rendimiento
Persistente
Esta cookie está configurada por Youtube. Se usa para almacenar las preferencias del usuario, como el idioma o cualquier otra personalización para los videos de YouTube integrados en diferentes sitios.
Publicitarias
IDE
Publicitarias
Persistente
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.
De geolocalización
GPS
De geolocalización
Sesión
YouTube configura esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en función de su ubicación geográfica
Analíticas
StickySession
Analíticas
Persistente
El uso de sesiones fijas puede ayudar a mejorar la experiencia del usuario y optimizar el uso de los recursos de la red. Con las sesiones fijas, un equilibrador de carga asigna un atributo de identificación a un usuario.
__utmt_~1
Analíticas
Sesión
Esta cookie realiza un seguimiento de la cantidad de veces que un visitante ha estado en el sitio relacionado con la cookie, cuándo fue su primera visita y cuándo ocurrió su última visita. Google Analytics utiliza la información de esta cookie para calcular cosas como días y visitas para comprar.
ugid
Analíticas
Persistente
Todavía no hay información general sobre esta cookie basada solo en su nombre.
geoC
Analíticas
Persistente
Todavía no hay información general sobre esta cookie basada solo en su nombre.
VISITOR_INFO1_LIVE
Analíticas
Sesión
Esta cookie está configurada por Youtube. Se utiliza para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
YSC
Analíticas
Sesión
YouTube configura estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados.
Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando el usuario accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web.
Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web, como por ejemplo, almacenar las configuraciones de servicios, o almacenar la compra realizada en un carrito de la compra.
Estas Cookies se utilizan para averiguar en qué país o región se encuentra el usuario cuando accede a un servicio del sitio web con el fin de ofrecerle contenidos o servicios adecuados a su localización.
Recopilan información sobre la experiencia de navegación del usuario en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca al usuario con el fin de obtener informes sobre los intereses de los usuarios en los servicios que ofrece el sitio web.