Es indudable que la jugada realizada por George Soros hace casi tres décadas fue brillante. Hoy se le recuerda como el desencadenante del miércoles negro. ¿Sabes cómo hizo George Soros para quebrar el banco de Inglaterra?
Sin embargo, ha incursionado en diferentes escenarios como la filantropía y la escritura, así como en actividades fuertemente vinculadas a la economía.
Si deseas saber un poco más acerca de un hombre versátil y de gran personalidad, quédate con nosotros, te contamos algunos datos más sobre el hombre que derribó a la libra esterlina.
¿Quién es George Soros?
Schwartz György, conocido como George Soros, es un hombre nacido en Budapest, el 12 de agosto de 1930.
Vivió en Inglaterra y estudió Economía, posteriormente se muda a Estados Unidos, familiarizándose con el emblemático distrito financiero de Wall Street.
Actualmente es uno de los hombres más ricos del mundo, catalogado como un magnate e inversionista financiero.
Públicamente inclinado hacia el intervencionismo económico del Estado, contrario al liberalismo económico.
En los últimos tiempos, precisamente hace una década, fue famoso por vaticinar la crisis financiera que sacudió a la economía global.
¿Por qué es tan popular George Soros?
Se le conoce mundialmente por ser el hombre que provocó la quiebra del Banco de Inglaterra.
Este episodio ocurrió en setiembre de 1992, denominado miércoles negro.
Este se remite a la pérdida de miles de millones de libras esterlinas al Estado Británico. En contraposición, Soros obtuvo ganancias millonarias.
En Código Trading ofrecemos formación para invertir en los mercados financieros, dicho de otra manera para ser trader, con un enfoque cuantitativo. Te recomiendo que empieces realizando el curso gratuito de iniciación al trading te dejo Aquí.
¿En qué consistió el quiebre del banco de Inglaterra?
La clave es invertir cuando existen valores o mercados que se están desmoronando, con el único propósito de generar más dinero.
Puntualmente, la quiebra del banco de Inglaterra se trató de un salto de la libra esterlina en determinado momento histórico y situación económica concreta, obviamente a su favor.
George Soros estudió y desafió en 1992 una situación histórica puntual: la inflación que Alemania estaba viviendo.
En ese entonces, cada país tenía su propia moneda o sistema de cambio, marco en Alemania, libra esterlina en Inglaterra.
Regía un sistema de tipo de cambio (ERM), un mecanismo de comercio europeo en función del marco Alemán. A nivel económico, Inglaterra se encontraba muy limitada y el ERM era muy instigador.
¿Cómo hizo George Soros para quebrar el banco de Inglaterra?
Mientras tanto, en Estados Unidos, en Wall Street, Soros analizaba la situación que amenazaba a Inglaterra y sabía que la caída de la libra era inevitable, decidiendo invertir sumas millonarias a la caída del tipo de cambio de la libra.
Ese movimiento hizo que se replicara en otros inversores, provocando una caída magistral, siendo el miércoles negro el día en que Soros vende todas las libras que había estado acumulando días atrás.
Con ello, logró doblegar en un solo día al banco central de un país, ejerciendo máximo poder y una gran capacidad de control de mercados multimillonarios.
Acerca de Soros y la quiebra del banco de Inglaterra
Su comportamiento demostró ser una persona impulsiva y hostil. No le preocupan en absoluto las consecuencias de sus actos, aún siendo contraproducentes para la sociedad.
Su lectura favorita fue La sociedad abierta y sus enemigos del filósofo Karl Popper.
Las críticas más duras hacia Soros lo ubican en el grupo de magnates que ha desplazado a la clase trabajadora en pos de sus propios intereses.
En su pensamiento, Soros nos muestra libremente la idea de que en las catástrofes políticas es donde surgen las oportunidades de negocio, pues su fortuna ha sido generada especulando con monedas y situaciones políticas límite.
Si quieres más información relacionada con el mundo del trading y las inversiónes, te recomendamos visitar nuestra página Código Trading, encontrarás contenido de importancia y formación para operar en los mercados financieros.
(6) Comentarios