. En el blog de hoy de Código Trading te hablaremos sobre los ciclos económicos y cuando se dan las variaciones de dirección. Si bien es cierto, el mercado es aleatorio desde una perspectiva que se acerca a la revisión de cada variación de los precios en un tiempo predeterminado. Sin embargo llega un momento que esta aleatoriedad se rompe y salta a la luz una serie de explicaciones o razones por las cuales se explican las tendencias dadas.
Ahora bien, sabiendo que detrás de una tendencia(sea alcista o bajista), pueden haber una serie de variaciones en el precio que salen de nuestra posibilidad de explicación. También tenemos que entender que no existe tendencia o algún tipo de ola que se mueva en línea recta. De manera que incluso en el escenario de una tendencia alcista muy marcada, puede haber momentos de desaceleración de la dirección que va tomando el precio. Esto tanto en la economía mundial como en todos los mercados.
Los ciclos económicos ¿Cómo saber cuando se dan estas variaciones de dirección?
A comienzos del siglo XX , el economista ruso Nikolai Kondratieff, pudo identificar un ciclo muy largo de 50 a 60 años muy importante para las economías occidentales. Unas décadas atrás, el economista británico, William Jevons, y el economista francés, Clement Juglar, ambos independientemente hallaron una oscilación económica que sucedía aproximadamente cada diez años. Así también durante la década del 20, dos profesores de Harvard, W.L. Crum y Joseph Kitchin, descubrieron cada uno por su lado un ciclo más corto que tenía de duración 40 meses en las tasas de interés. Un distinguido economista del siglo XX, Joseph Schumpeter, juntó estos ciclos para formar el “esquema de tres ciclos”. A continuación tocaremos cada uno de estos ciclos y cómo pueden ser una brújula para saber a donde se dirigen los mercados.
Los ciclos económicos: Ciclo económico propuesto por William Stanley Jevons
En la década de 1880, William Stanley Jevons, economista reconocido por su libro The Theory of Political Economy, inició de de las primeras investigaciones acerca de posibles patrones dentro de la actividad económica. En su artículo llamado “The Periodicity of Commercial Crises and its Physical Explanation” publicado luego de su muerte por H.S Foxwell, el economista advirtió de una nueva posible “crisis económica” a comienzos del siglo XVIII. Estos movimientos en la economía tenían lugar cada 9 a 12 años, con un intervalo promedio de 10,44 años.

Al mismo tiempo el economista francés anteriormente mencionado, Clemente Juglar, descubrió a través de sus estudios de la actividad de los movimientos en las tasas de interés y precios de la década de 1860. Que se generaban períodos, tanto de prosperidad como de liquidación. Sin embargo fue el economista alemán, Werner Sombart, quien propuso la idea de que estas fluctuaciones no deberían ser tomadas como “crisis económicas”. Sino mas bien como una continua oscilación que seguía el patrón establecido de inflación y recesión. Durante el siglo XX este ritmo estuvo casi sin interrupciones. Cabe aclarar que las recesiones pueden pasar en otras temporalidades también, sin embargo pueden ser el resultado de regulaciones excesivas o impactos económicos externos.
Los ciclos económicos: Ciclo económico propuesto por Nikolai Kondratieff
El economista ruso Nikolai Kondratieff se encontraba en los primeros años de la revolución comunista, cuando se le asigno la tarea de analizar a las principales economías capitalistas que en ese entonces eran, Francia, Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos. El estudio tenia el objetivo de confirmar la teoría de Karl Marx, la cual indicaba que el capitalismo sembraba la misma semilla de su destrucción. La mayoría de estudios de Kondratieff están enfocados en Gran Bretaña y Francia, ya que a mediados del siglo XIX estos países tenían el mejor material estadístico.
Si te interesa aprender a invertir, en Código Trading ofrecemos formación para invertir en los mercados financieros, dicho de otra manera para ser trader, con un enfoque cuantitativo. Te recomiendo que empieces realizando el curso gratuito de iniciación al trading te dejo AQUÍ.
Una vez hecho el estudio de los precios de los commodites, las tasas de interés, los salarios, el comercio exterior, la producción del carbón, el hierro en lingotes y el acero, llegando a fines del siglo XVIII, llegó a la conclusión de que las variaciones marcadas a largo plazo eran características esenciales del sistema capitalista. Por lo que se explica que toda desaceleración viene acompañada de una próxima recuperación económica. Y según sus estudios estas fluctuaciones durarían 50 y 60 años de principio a fin. La primera onda que identificó tuvo lugar de 1789 a 1849. La segunda fue de 1849 a 1896. Y la tercera la indicó con precisión, esta fue la gran depresión de los años 30 y la recuperación que tuvo lugar a continuación.

Kondratieff también realizó estudios empíricos enfocados a ciertas eventualidades que estaban ligadas a los movimientos de las olas. Como primera medida, señaló que antes de la fase de alza de cada onda, tuvo lugar un cantidad importante de avances tecnológicos y descubrimientos. Además indicó que lo que había descrito como “agitaciones sociales y cambios radicales en la vida de la sociedad (revoluciones, guerras)” era más probable que tengan lugar en la fase de alza del ciclo largo. Como podemos observa en la imagen anterior la guerra anglo-estadounidense. La guerra civil, la primera guerra mundial y la guerra de Vietnam sucedieron durante la fase ascendente del ciclo. Otra de las observaciones del economista ruso fue que la fase descendente del ciclo coincidía con períodos de depresión en la agricultura. Por último mencionó que no tuvo clara la razón por la cual explicar la existencia de las ondas largas. Pero planteó la hipótesis de que pudieron estar ligadas con el período de tiempo que le llevó al equipo capitalista desgastarse y ser sustituido.
La teoría de Kondratieff fue expuesta en una serie de artículos entre los años 1922 y 1928. Sin embargo la idea de que el capitalismo tenía un sistema económico que se autocorregía no le gusto para nada al recién constituido gobierno comunista. Y Kondratieff fue llevado a juicio( Alexander Solzhenitsyn cuenta en su Libro The Gulag Archipielago que el economista ruso fue sentenciado a prisión, enloqueció y murió en la cárcel). Todo su trabajo salió clandestinamente de Rusia con puerto en Alemania en el año 1926. Y apareció una pequeña traducción al inglés en “The Quarterly Journal of Economics, en 1935.
Los ciclos económicos: Ciclo económico propuesto por Kitchin a corto plazo
A inicio de la década de 1920, el profesor W.L. Crum, profesor de Harvard, pudo identificar un ciclo con una duración de 40 meses aproximadamente en las tasas de las obligaciones negociables en Nueva York. Luego de ello, el también profesor de Harvard, Joseph Kitchin, descubrió un ritmo económico de 40 meses a través de su obra de análisis de la información estadística del Reino Unido y los Estados Unidos desde 1890 a 1922. El ciclo de Kitchin fue diseñado para explicar el ciclo de abastecimiento/desabastecimiento de los inventarios que atraviesan las empresas. Sin embargo la tecnología informática ha reducido la amplitud de los vaivenes en los niveles de inventario. Y como consecuencia, disminuyó el impacto en los ciclos económicos. Este ciclo ahora se relaciona con las fluctuaciones económicas que se dan en el período de elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Por lo tanto dura 4 años.

En 1939, Joseph Schumpeter publicó una obra que contendía dos volúmenes, Business Cycles: A Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the Capitalist Process. En dicha obra, expone que en el esquema de los tres ciclos se encuentra una relación armónica. Explica que una onda de Kondratieff podría contener cinco o seis Juglars, asimismo cada Juglar contiene tres o cuatro Kitchins.
Schumpeter reconoció que la periocidad de las relaciones entre ondas no era rígida, por lo que no siempre se daría la alineación perfecta. Sin embargo, si la curva descendente de cada onda estuviera en fase, el punto más bajo de cada una coincidiría. Y se producirían severas recesiones económicas o incluso depresiones.
Entonces podemos concluir que la economía está involucrada en fluctuaciones que pueden o no ser previstas. Es importante saber acerca de ello ya que todos somos participes de la razón por la cual se generan ciclos en una economía. En el libro “Mapping the markets” escrito por Deborah Owens y Robin G., hacen mención a lo siguiente:
Incluso en el Génesis, el primer libro de la Biblia, se toca el tema de los siete años de escasez y siete años de abundancia. En la etapa preindustrial, el fenómeno de la fluctuaciones económicas estaba ligado a los ciclos agrícolas y a las pérdidas en las cosechas que causaban graves dificultades a las economías basadas en la agricultura. Pero a medida de que la sociedad se industrializaba cada vez más, estos ciclos persistían. John Bates Clark, economista americano de fines del siglo XVII, opinó sobre ellos: “El mundo moderno considera los ciclos económicos de la misma manera que los antiguos egipcios consideraban los desbordamientos del Nilo. El evento sucede a intervalos, es de gran importancia para todos y las causas naturales de los mismos no están a la vista”. La sociedad se mantuvo mitificada por los altibajos económicos hasta que en la segunda mitad del siglo XIX los economistas que analizaban la información en estadísticas advirtieron que había un ritmo periódico en estas fluctuaciones.
Si quieres más información relacionada con el mundo del trading y las inversiones, te recomendamos visitar nuestra página Código Trading, donde encontrarás contenido de importancia y formación para operar en los mercados financieros.
(4) Comentarios